top of page
  • Scott Aguilar

Resultados post electorales

Edgar Scott Aguilar Hernández*


El pasado 6 de junio todos los votantes fuimos testigos de las elecciones intermedias, calificadas como las más grandes de la historia de nuestro país, las cuales generaron diversas reacciones inmediatas de sorpresa, alegría y triunfalismos, vamos, como era de esperarse, ningún partido salió a aceptar una derrota, lo que en mi opinión, genera cero autocritica en nuestra clase política.


Esta elección se puede analizar desde dos vertientes principales, las 15 gubernaturas que estuvieron en juego y la composición de la Cámara de Diputados en donde, dicho sea de paso, cada distrito electoral tuvo una historia diferente. Antes de entrar en materia de los resultados que arrojó esta jornada, recordemos que la misma estuvo marcada por el discurso de polarización y división por parte del presidente de la República, donde cada mañanera era aprovechada para recordar la disputa de “ellos contra nosotros”, el pueblo bueno contra los corruptos del pasado, los que están a favor de consolidar la transformación, en contra de los que quieren frenar al movimiento. Bajo esta lógica de frenar al ejecutivo federal fue que la oposición logró situarse y sacar un resultado aceptable, o por lo menos no tan malo.


Ahora sí, comencemos analizando los resultados y el reparto de curules en la Cámara de Diputados, en donde encontramos que la oposición logró quitarle al partido en el poder la mayoría calificada (la mayoría calificada se alcanza cuando un partido o coalición tienen dos terceras partes de los legisladores federales; es decir, 334 en el caso que asistieran los 500 diputados a una sesión). En términos coloquiales se preguntarán, ¿esto qué quiere decir? bien, esto significa que el presidente no puede realizar ningún cambio en la Constitución, y que los partidos de oposición pueden impedir que se eliminen órganos autónomos del Estado, como el INE.


El análisis minucioso de los resultados a nivel federal se puede entender de la siguiente forma:


Para la coalición “Juntos hacemos historia” hubo un retroceso, ya que Morena pasó de tener el 51% de los diputados a quedarse con el 39%. Por su parte, el PT cayó un punto y de tener el 9% ahora tendrá el 8%, mientras que el Partido Verde,ese que seguramente ustedes vieron promocionarse en las historias de Instagram mediante “influencers” que reflexionaron su voto, suma curules en esta contienda, y de tener el 2% ahora se posiciona con el 9%.


En la suma final de la coalición, resulta que siguen manteniendo el 56% de la Cámara de Diputados.


Por otra parte, los partidos que integraron “Va x México” quedaron así:


El Partido Acción Nacional, de tener un 16% pasará a un 22% de las curules, un buen resultado con el que se posiciona como el principal partido de oposición, , el PRI sube 4 puntos y pasa de un 10% al 14% y el PRD del 2% al 3%. El resultado de la suma de todos es del 39%


En lo que respecta a las 15 gubernaturas que mencionábamos al inicio, el gran perdedor de las elecciones para gobernador fue el PRI, partido que perdió 8 estados clave donde tenía presencia:: Campeche, Colima, Tlaxcala, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, dejando con esto a un partido Morena fortalecido en el interior del país.


Por otro lado, el PAN perdió un estado, Baja California Sur y retuvo la gobernatura en Querétaro y Chihuahua,aún con sus divisiones internas,, finalmente, el PRD perdió sus únicos dos estados, Michoacán y Guerrero, que pasan también a ser parte de Morena.


Casos aparte son San Luis Potosí, que pasa de ser un estado gobernado por el PRI a manos del PVEM, y, con la elección más mediática que hayamos visto Nuevo León, que con su campaña de comunicación política digital logra entragarle la gubernatura al Fosfo Fosfo; es decir, a Movimiento Ciudadano.


Con base en lo anterior, parece ser que el PRI deberá reflexionar si vuelve a firmar esta coalición de cara al 2024, considerando que en el interior del país se vio prácticamente desdibujado. Por el contrario, en la Ciudad de México, gracias a la suma de los votos, y por supuesto el voto de castigo donde los capitalinos cobraron en las urnas a la jefa de Gobierno la terrible tragedia de la línea 12, lograron obtener una votación histórica que da paso a una nueva era de gobernanza en las alcaldías donde habrá transición.


¿Después del 6 de junio qué podemos esperar?


Bueno lo primero, un reconocimiento para todas y todos los que participaron en esta jornada, representantes de partidos, casillistas, escrutados y por supuesto electores, gracias a todos se obtuvo el 52% de participación. En segundo lugar, y haciendo una conclusión bastante simplista y pragmática; se viene tiempos en donde el ejecutivo tendrá que sentarse a dialogar con los integrantes de la oposición, debatir y construir juntos las nuevas reformas, planes y proyectos que busca el presidente de esta nación, esta fórmula traerá consigo un congreso dividido y polarizado cada vez más.


Esperemos que los nuevos diputados estén a la altura de saber discernir entre los proyectos que verdaderamente beneficiarán a México y cuáles son sólo fantasías presidenciales.


* Es coordinador del área de profesionalización de la función Pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey y ha sido consultor de comunicación en la Cámara de Diputados y para el Partido Popular en España.


Twitter: @edgarsmx

Instagram: @edgarsmx




¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!


APA 7: Aguilar Hernández, E. S. (2021, June 30). México: Resultados post electorales. Global Lens.


MLA 8: Aguilar Hernández, Edgar Scott. “Resultados post electorales” Global Lens, 2 June, 2021,


Chicago: : Aguilar Hernández, Edgar Scott. “Resultados post electorales” Global Lens, 2 June, 2021,

bottom of page