top of page
  • Sergio Bárcena y Oscar Medina

Reelección legislativa federal en México

Sergio A. Bárcena y Oscar Medina*


El 6 de junio se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados, pero a diferencia de elecciones pasadas, esta renovación tuvo una peculiaridad: la posibilidad de que los diputados y diputadas federales buscaran refrendar el apoyo ciudadano para conseguir su reelección. Si bien desde 2014, año en la que se aprobó la reforma constitucional en materia político-electoral, las legislaturas locales ya han tenido una experiencia de integrantes que continúan consecutivamente en el cargo[1], esta será la primera vez en que los votantes a lo largo del país podrán optar por la permanencia de sus representantes en la cámara federal. En este texto se ofrece un panorama general sobre la reelección legislativa en México, los distintos marcos normativos del cómo se regula la materia en los países de América, así como los resultados tras las elecciones intermedias del proceso electoral 2020-2021.


El tema de la reelección es importante para el debate democrático porque generalmente se asocia a la profesionalización del trabajo parlamentario y a la sensibilización de los representantes hacia las demandas de sus electorados distritales.


I. Reglas

Los legisladores mexicanos pueden ser reelectos para el mismo cargo por períodos consecutivos a partir de la aprobación de una reforma constitucional en 2014. Con esta enmienda, el sistema político mexicano dejó de ser una excepción entre las democracias representativas en América Latina y Norteamérica después de 88 años de prohibición a la reelección consecutiva.

A pesar de la reincorporación de la reelección en el marco constitucional, la ley secundaria en la materia no se aprobó a tiempo. Para cubrir esta incertidumbre legal, en noviembre de 2020, el pleno de la Cámara de Diputados avaló un acuerdo en el que se establecían disposiciones internas al respecto.[2] Posteriormente, en diciembre de ese mismo año, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, emitió lineamientos en la materia.[3]


Tabla 1. Regulaciones específicas sobre la reelección consecutiva de diputaciones federales en México (2020-2021)

En diversos países de América ya se tiene una larga experiencia con la reelección. Distintos estados han ajustado su marco normativo durante los últimos años para regular la figura a partir de las nuevas exigencias democráticas como la inclusión de grupos vulnerables en la oferta electoral, así como el acceso de las mujeres en la política mediante las cuotas de género.[4] A continuación, se muestra una tabla sobre la conformación de las cámaras bajas, la duración del cargo y el número de periodos de reelección legislativa en los 16 países de América Latina y los 3 países de Norteamérica.


Tabla 2. – Reglas del sistema electoral para la integración de las cámaras de diputados o bajas en América Latina y Norteamérica.


Un primer aspecto para resaltar de la anterior tabla es el alto porcentaje de países que no limitan el número de periodos consecutivos que un legislador puede permanecer en su escaño (78%), caso contrario a los países como Bolivia y Ecuador que permite un solo periodo inmediato, Chile dos periodos consecutivos y México con un límite constitucional de cuatro periodos (12 años). Se tiene que 14 países (73%) tienen un sistema electoral de representación proporcional con sus distintas matices o reglas en la distribución de escaños a partir del tipo de lista (abierta o cerrada). Caso contrario a lo que acontece en Estados Unidos de América y Canadá donde se eligen representantes en distritos uninominales (sistema de mayoría relativa) donde se le otorga una curul a quien tenga el mayor número de votos emitidos, mientras que 3 países (15%) comparten un sistema electoral mixto o segmentado donde se reparten escaños a través de distritos uninominales y espacios o curules mediante listas cerradas o bloqueadas.


Lo que hasta ahora se conoce, es que los legisladores que se reeligen por principio de mayoría tienden a hacerse más cercanos y sensibles a sus electores distritales, pues de ellos depende su permanencia en el congreso por un periodo más. A diferencia de los sistemas de lista cerrada donde las candidaturas son definidas por los partidos políticos.


II. Análisis de los resultados en la elección consecutiva.

Con el objeto de realizar un análisis preciso en el tratamiento de la reelección en México, definimos como universo analizable las 617 diputaciones federales que tomaron protesta del cargo en algún momento de la 64 legislatura (2018-2021).


De estas 617 diputaciones, un total de 442 presentaron a la Mesa Directiva una carta expresando su intención por reelegirse en el cargo. Tras los procesos de selección interna de candidatos en los distintos partidos políticos, quedaron habilitados para aparecer en las boletas electorales un total de 221 candidaturas (50%). De estas fueron 174 (78%) las que compitieron en la elección de 2021 por el principio de mayoría relativa (donde todas contendieron por el mismo distrito por el cual ingresaron en 2018). Por su lado, a través de representación proporcional, 47 (22 %) optaron por aparecer en alguna lista de las cuatro circunscripciones electorales.


A partir de la entrega de constancias a los candidatos triunfadores, por mayoría relativa fueron reelectos 119 (68%), mientras que por representación proporcional 34 fueron reelectos (72%). En términos generales, la tasa de éxito electoral de reelección se ubicó en 70% siendo 154 diputaciones federales ratificados por la ciudadanía para permanecer en su curul un periodo consecutivo. Ahora bien, si consideramos únicamente la integración total de la Cámara de Diputados, la tasa de efectiva de reelección legislativa es del 30%, siendo comparativamente inferior a la tasa de reelección promedio de los países antes mencionados (35%).


Gráfica 1. – Tasa de reelección legislativa promedio en América Latina y Norteamérica por país. (1985-2021)[5]


Como se puede observar, México tiene una tasa efectiva de reelección legislativa del 30%. Ello ubica a nuestro país cerca del promedio de reelección en América. Considerando que este es el primer ejercicio de reelección en el país, el resultado es relativamente alto. Asimismo, se debe considerar que las reglas de la reelección inmediata permitieron a los partidos restringir a un alto porcentaje de legisladores que se mostraron interesados en reelegirse, por lo que la tasa pudo ser incluso más alta que este 30%. Finalmente amerita tener en cuenta que el sistema electoral mixto de México generará congresistas reelectos tanto por mayoría relativa como por lista cerrada. Esto hace que México sea un buen caso para analizar si, como dice la teoría, los legisladores reelectos por lista son menos sensibles al electorado que los que acceden por voto directo. Por último, será importante observar si las reglas internas y prácticas de la cámara permiten que la experiencia ganada por los legisladores reelectos se convierte en un congreso más profesionalizado.

[1] Para conocer un balance general sobre este tema, se puede consultar este artículo: https://redaccion.nexos.com.mx/los-diputados-mexicanos-ante-la-reeleccion-la-experiencia-de-los-congresos-locales/. [2] Ver en Gaceta Parlamentaria: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2020/nov/20201126-XVII.pdf [3] Ver en Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5607763&fecha=16/12/2020. [4] Para conocer el avance de las reformas electorales en América Latina, se puede consultar el siguiente sitio: https://reformaspoliticas.org/reformas/sistema-electoral/ [5] En los 16 países de América Latina se analizaron los resultados electorales de 1985-2015. Respecto a Canadá se retomó como periodo de análisis los comicios de 2001-2019 y los Estados Unidos de América las elecciones de 2010-2020.



*Sergio A. Bárcena es fundador de la organización Buró Parlamentario y ha fungido como asesor legislativo, consultor de campaña e investigaciones de organizaciones civiles.


*Oscar Medina Llanos es miembro de Buró Parlamentario como director de análisis de congresos locales y coordinador de proyectos





¡Usa la entrevista de Global Lens en tu referencia bibliográfica!


APA 7: Barcená, S., Medina, O. (2021, June 30). Reelección Legislativa Federal en México. Global Lens.


MLA 8: Barcená, Sergio, Medina, Oscar. “Reelección Legislativa Federal en México.” Global Lens, 2 June, 2021,

Chicago: : Barcená, Sergio, Medina, Oscar. “Reelección Legislativa Federal en México.” Global Lens, 2 June, 2021,

bottom of page