- Carlos Cordero
Realpolitik, Discursos y la batalla constante por la dignidad.
Carlos Cordero*
Hace 20 años los atentados del 9/11 irrumpieron como un acontecimiento traumático para la sociedad internacional no solo por el impacto a la seguridad, sino también alterando esa ilusión optimista que la caída del Muro de Berlín y el fin de la guerra fría había traído al finalizar el milenio. La euforia de esta ilusión, reflejada en el trabajo de Fukuyama con su propuesta sobre el “Fin de la Historia” o en el de Giddens con su “Tercera Vía”, incluía un panorama positivo para construir un mundo en donde la democracia y el capitalismo sirvieran como vehículos para la construcción de una sociedad más justa en la que definitivamente estaban incluidos Los Derechos Humanos.
Por ello, a 20 años de este acontecimiento histórico vale la pena reflexionar cómo es que esa visión ha cambiado para identificar oportunidades que nos permitan recuperarla y reconstruirla.
Guerras, discursos y escepticismo
Lo primero que habría de reconocer es que la declaración de guerra contra un enemigo intangible -nacionalmente hablando- recuperó la visión realista de la política internacional, y afectó sustantivamente a la agenda multilateral enfocada a la construcción de acuerdos y promoción de la cooperación. Guantánamo, así como los abusos perpetrados por las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos en Afganistán e Iraq, sorprendieron a la sociedad internacional, como ejemplos de la posibilidad de hacer excepciones a los Derechos Humanos, a voluntad del más fuerte. Las cárceles de Abu Ghraib y la indiferencia norteamericana frente a los abusos de sus efectivos militares, nos colocaron en un contexto similar al de los peores años de la Guerra Fría, en los que la URSS era señalada por sus abusos cometidos en contra de disidentes y opositores.
Por otro lado, el manejo de la crisis de seguridad internacional en torno a estereotipos culturales en contra de las comunidades musulmanas, abrieron el debate sobre la universalidad de un proyecto que claramente había sido impulsado por Occidente. Los medios de comunicación, en una era en la que no existían los teléfonos inteligentes y sobre todo no había el acceso a internet que tenemos ahora, construyeron una narrativa sobre las comunidades musulmanas iraquíes y afganas alrededor del fundamentalismo y la vinculación -casi obligatoria- del terrorismo y esa religión, afectando al diálogo intercultural necesario para la reflexión y análisis crítico de un proyecto que pretende construir condiciones mínimas para proteger la dignidad humana.
Estado de bienestar, prioridades y crisis.
La primera década del siglo XXI concluyó con el fantasma de la Guerra contra el Terrorismo y la emergencia del terror por las crisis financieras. Y es que las afectaciones de las crisis de 2008-2010 en Estados Unidos y Reino Unido, así como las de 2010-2012 en el mediterráneo europeo afectaron sustantivamente a las instituciones y estructuras gubernamentales, orientadas a garantizar un estado de bienestar que proveía el acceso a los derechos humanos básicos, en los países desarrollados de Occidente. A propósito del fin de la era Merkel, valdría la pena reflexionar en torno a cómo las medidas de austeridad impuestas a España, Italia, Grecia y Portugal mermaron el goce y ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones mediterráneas. Pero no solo eso, la crisis financiera global de 2008-2012 puso de manifiesto que la agenda económica internacional prioriza la salud del sistema financiero, por encima del acceso a educación, vivienda y salud de ciertas poblaciones.
Además, la consecuencia más evidente de esta crisis, los populismos de derechas, que ha afectado a los 5 continentes, ha despertado el discurso nacionalista y conservador que se opone a la reflexión y diálogo internacional en torno a esa agenda pendiente para alcanzar la garantía de los Derechos Humanos en el mundo. Las campañas electorales de estos proyectos políticos se han encargado de instalar la idea de que los derechos son un privilegio de algunos y que los estados no están obligados a garantizarlos para todos.
La utopía prevalece.
Pero no todo está perdido, pese a la disputa por la agenda internacional, el tema de los Derechos Humanos se ha mantenido y aunque en estos tiempos parezca que no es un tema prioritario de la agenda internacional, también ha habido muchos intentos por empujar el acceso derechos y libertades en muchas latitudes. Por ejemplo, la Primavera Árabe que, aunque no logró construir estados más democráticos en los que los derechos políticos estén garantizados, sí demostraron que las movilizaciones colectivas y los movimientos sociales, pueden alzar la voz e incidir en la agenda internacional. También hemos de resaltar la Marea Verde de las mujeres latinoamericanas que ha logrado avances sustantivos en las legislaciones nacionales de esta región.
La lucha por los derechos humanos es una batalla que se libra en muchos frentes, y aunque las narrativas más globales hayan empañado la perspectiva que se tiene sobre ellos, lo cierto que es que las instituciones internacionales de protección a los Derechos Humanos, como las cortes internacionales siguen ahí. Por ello, a 20 años de que la política más pragmática y realista regresará al escenario de la política internacional, es necesario reconocer que el deseo y la ilusión de construir un mundo más justo prevalece, y que en ese ímpetu tenemos 20 años sin priorizar la agenda internacional por el fortalecimiento y la construcción de una estructura internacional que garantice, defienda y vigile a los Derechos Humanos, condición mínima para garantizar la dignidad humana.

*Coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO.
Imparte clases de Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales en esa casa de estudios.
¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!
APA 7: Cordero,C. (2021, septiembre 30). Realpolitik, Discursos y la batalla constante por la dignidad. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/realpolitik-discursos-y-la-batalla-constante-por-la-dignidad
MLA 8: Cordero,C. “Realpolitik, Discursos y la batalla constante por la dignidad. ” Global Lens,30 septiembre. 2021, https://www.globallens.mx/post/realpolitik-discursos-y-la-batalla-constante-por-la-dignidad
Chicago:Cordero,C. “Realpolitik, Discursos y la batalla constante por la dignidad.”. Global Lens (blog), 30 septiembre, 2021,https://www.globallens.mx/post/realpolitik-discursos-y-la-batalla-constante-por-la-dignidad