- Miguel Ruiz Cabañas
Por el desarrollo sostenible, es momento de romper la inercia
Emb. Miguel Ruiz-Ruiz Cabañas Izquierdo*
El concepto de desarrollo sostenible no es algo nuevo o de reciente creación. Fue acuñado en 1987 por la Comisión Global sobre Medio Ambiente y Desarrollo en su Informe “Nuestro Futuro Común”. Según ese Informe, el desarrollo sostenible es aquel “que asegura la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. El concepto fue aceptado internacionalmente en la Declaración adoptada en la “Cumbre de la Tierra” celebrada en Río de Janeiro en 1992. Desde entonces el concepto es la base de todos los programas que fomentan el desarrollo sostenible en todas las organizaciones que pertenecen al sistema de la ONU, los programas de gobierno de países de todas las regiones, y de la actividad de las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y las universidades y centros de investigación.
En septiembre de 2015, después de más de dos años de intensas negociaciones, los 193 estados miembros de la Asamblea General de la ONU aprobaron por unanimidad la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el firme compromiso de alcanzarlos hacia 2030. Los 17 ODS y sus 169 metas específicas son objetivos muy ambiciosos, que deben verse en forma integral e interrelacionada. Lograrlos en 2030 exige una labor comprometida de todos los sectores de la sociedad, y no sólo de los gobiernos. Son objetivos que buscan eliminar la pobreza extrema, el hambre y la malnutrición; garantizar la salud y la educación de calidad para todas y todos; eliminar la discriminación hacia las mujeres y las niñas; asegurar el acceso al agua potable y al saneamiento, las energías limpias y el trabajo decente; promover la innovación tecnológica y la construcción de ciudades sostenibles; evitar la destrucción de los ecosistemas terrestre y marítimo, combatir los efectos del cambio climático y la degradación de la biodiversidad; al tiempo de asegurar la consolidación de sociedades más justas y pacíficas. Su implementación depende de cada país, con el apoyo de la cooperación internacional.
Desde su aprobación hace ya casi seis años, los ODS se han convertido en la hoja de ruta universal por excelencia para lograr el desarrollo sostenible a nivel local, nacional y mundial, al tiempo de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales para que las futuras generaciones también puedan hacer uso sostenible de ellos. Los ODS ponen a la persona al centro de todas las políticas públicas para asegurar que nadie, ninguna persona, grupo étnico, comunidad o país, quede excluido de los beneficios del desarrollo.
En 2021, estamos casi a la mitad del camino en el esfuerzo de alcanzar los ODS en todos los países en todos los niveles. Lamentablemente, la información disponible revela que, de continuar con las tendencias y ritmos actuales, el mundo entero fracasará en alcanzar la Agenda y los ODS hacia 2030. La pandemia ha tornado más difícil alcanzar los ODS en 2030, pero no debe desalentarnos, sino motivar nuestras acciones. Sí hay avances notables en algunos países y regiones, aunque no hay una sola nación que tenga asegurado el éxito. Debemos ser conscientes de que nos encontramos en un momento de inflexión, que nos exige redoblar esfuerzos a todos los niveles. Se requiere que los gobiernos nacionales, estatales y municipales, multipliquen sus programas y acciones a favor de los ODS. Urge un compromiso más profundo de las empresas privadas, de la academia, de la sociedad civil, y de todas y todos nosotros. Es el momento de multiplicar las alianzas multi-actor para proponer y ejecutar más proyectos y acciones concretas que nos acerquen al cumplimiento de los ODS. Solamente a través de alianzas más sólidas entre los sectores de la población, y con el apoyo de la comunidad internacional, podremos recuperar el paso.
Las generaciones jóvenes son conscientes de ello, y ante la falta de liderazgos firmes en muchos países, ellas y ellos están empezando a tomar la batuta en este esfuerzo monumental. Día con día vemos que los jóvenes levantan la voz, exigen ser escuchados y proponen acciones concretas a favor del desarrollo sostenible. No sólo reclaman el daño que las generaciones precedentes hemos causado al planeta, sino que su movilización los está transformando en verdaderos agentes de cambio responsable. Su liderazgo se afirma en el ejemplo.
Por ello, hago un llamado a todas y todos los jóvenes que hoy leen estas líneas, les invito a que, desde ya, tomen la responsabilidad que les corresponde y empiecen a pensar, actuar y vivir con el desarrollo sostenible presente en todas sus acciones y actividades. Continúen desarrollando sus capacidades e intereses y fortaleciendo su compromiso para identificar y promover soluciones al desarrollo sostenible en sus casas, escuelas, comunidades y localidades en donde residen. Ejerzan sus derechos ciudadanos, participen en las soluciones. No hay tiempo que perder. Hay que romper la inercia que nos ha llevado a la presente situación de emergencia climática, y exclusión de grupos de población de los beneficios del desarrollo sostenible.
El reloj está corriendo, el tiempo se está acabando y la evidencia científica es clara, el desarrollo sostenible es la única vía para la sobrevivencia de nuestra civilización. Contribuyamos con nuestro granito de arena. Ningún esfuerzo es menor en esta importante tarea de mantener un equilibrio en los ámbitos económico, social y ambiental.

* Embajador de Carrera del Servicio Exterior Mexicano desde 1998. Profesor del Tecnológico de Monterrey, Director de la Iniciativa ODS en el Tec y Co-coordinador del capítulo mexicano de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN México).
Twitter: @miguelrcabanas
¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!
APA 7: Ruiz Cabañas, M. (2021, abril 30). Por el desarrollo sostenible, es momento de romper la inercia. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/por-el-desarrollo-sostenible-es-momento-de-romper-la-inercia
MLA 8: Ruiz Cabañas, Miguel. “Por el desarrollo sostenible, es momento de romper la inercia.” Global Lens, 30 abril. 2021, https://www.globallens.mx/post/por-el-desarrollo-sostenible-es-momento-de-romper-la-inercia
Chicago: Ruiz Cabañas, Miguel. “Por el desarrollo sostenible, es momento de romper la inercia.” Global Lens (blog), 30 abril, 2021, https://www.globallens.mx/post/por-el-desarrollo-sostenible-es-momento-de-romper-la-inercia