- Macario Schettino
México: Nuevo Escenario
Macario Schettino*
La elección del 6 de junio de 2021 fue histórica. No sólo se eligieron personas para más de 20 mil puestos, algo nunca antes visto, sino que se llevó a cabo un referéndum acerca del gobierno actual. Aunque todas las elecciones intermedias son, en buena medida, una oportunidad para que la población apruebe o rechace la administración en curso, en esta ocasión, debido a la beligerancia del presidente, lo fue con más razón.
Los resultados son mixtos, de forma que casi todos los participantes pueden cantar alguna victoria, y asumir alguna derrota. Los tres partidos que llegaban por primera vez a la elección perdieron sin duda, porque no pudieron mantener su registro, pero los demás tiene algo que festejar.
Movimiento Ciudadano, por ejemplo, puede celebrar que ha llegado al 7% de la votación nacional, aunque eso los haya dejado con el mismo número de diputados federales. También ganaron la gubernatura de Nuevo León, que no es cosa menor, aunque el Congreso local de esa entidad no tendrá diputados de mayoría de ese partido. Como ocurrió con el Bronco, los neoleoneses le dan la gubernatura a un improvisado, pero distribuyen el Congreso entre dos partidos consolidados: el PRI y el PAN.
El Partido Verde tiene una mayor celebración, porque aunque mantiene su nivel de 5% del voto federal, logra una representación extraordinaria, equivalente al 9% de la Cámara de Diputados, y por el momento la gubernatura de San Luis Potosí, aunque seguramente estará en conflicto, debido a las características del candidato.
La alianza PAN-PRI-PRD logró obtener muchos más diputados de los que tenía, y se convierte en un verdadero contrapeso a nivel federal. Al interior de esta alianza, el PRD celebra que no perdió el registro, el PAN que ha regresado a niveles competitivos, y el PRI… que no se derrumbó. Este partido pierde todas las gubernaturas en juego, y se queda apenas con cuatro: Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y Coahuila. Las dos primeras se disputan en 2022, y si la votación de entonces repite a la actual, el PRI perderá ambas.
Este punto es relevante, porque Morena ha completado el proceso de asimilación del PRI. El origen de Morena, el PRD, es en realidad una escisión del PRI ocurrida en 1986, que compitió en la elección de 1988 al amparo de los partidos políticos de entonces, se convirtió en PRD en 1989, y finalmente ha logrado captar a la mayoría del viejo partido hegemónico. Se trata del priismo echeverrista, que hoy representa poco más de un tercio de los votos.
Es así que tenemos un nuevo mapa electoral, en el que Morena es el partido más grande, con un poco más de un tercio de los votos, decíamos, acompañado de dos partidos menores, pero importantes, PAN y PRI, cada uno con cerca de 20% del voto, dos partidos pequeños, MC y PVEM, con 7 y 5%, respectivamente, y dos partidos al borde de la desaparición: PRD y PT. Es un mapa muy parecido al de inicios del siglo XXI, apenas reemplazando a Morena por el PRI.
Pero esto es una gran noticia, también resultado de la elección: se impidió la intención del presidente López Obrador de perpetuarse en el poder, sea por extensión de su mandato o por reelección. Ya no le será posible lograrlo, y creo que eso buscaba. Esto implica que regresamos a una situación de normalidad democrática, en la que compiten los partidos en cada lugar, con esa presencia nacional que comentamos, pero sin la posibilidad de regresar a un partido hegemónico o, peor, a una Presidencia Imperial.
Es por eso que la elección del 6 de junio es histórica, más allá del tema cuantitativo. López Obrador había lanzado una andanada en contra del INE, meses antes, para desacreditar su trabajo y terminar definitivamente con la democracia. No pudo, porque millones de mexicanos salieron a votar, con una participación extraordinaria para una elección intermedia, y porque el INE realizó su trabajo con toda pulcritud y eficiencia. En resumen: los mexicanos dijeron que quieren seguir viviendo en un país democrático, con todos los defectos que uno pueda achacarle.
Lo que viene ahora es un escenario que el mismo presidente no anticipaba. Puesto que no puede convencer a nadie de que seguirá gobernando más allá del 30 de septiembre de 2024, su poder empezará a disminuir día a día. Como todos los presidentes anteriores, tendrá que preparar un sucesor, y su baraja es limitada, porque no esperaba tener que hacerlo. Más aún, la tragedia de la Línea 12 del metro de la ciudad de México ha complicado de forma adicional este proceso, y López Obrador ha dado señales de que defenderá a Claudia Sheinbaum, sacrificando a Marcelo Ebrard. Y no tiene otros sucesores a la mano.
A diferencia de lo que vivió México en los primeros tres años de este gobierno, cuando todo el poder se concentró en la figura presidencial, ahora veremos un movimiento inverso, con el que muchos actores políticos y económicos empezarán a deslindarse del presidente. Sin aspavientos, pero sin dudas. Ya lo hizo el presidente de la Corte, que envió a consultas el famoso artículo transitorio que extendería su mandato, para poder con ello cancelarlo de forma definitiva. Ya han empezado los cambios en el gabinete, que muestran las grandes limitaciones en el equipo cercano. Ya empiezan las críticas al interior de Morena, los conflictos, los enfrentamientos.
Aunque López Obrador sigue siendo un presidente poderoso, lo es cada día menos. Y sobre todo, enfrenta un escenario mucho más complicado, con menos aduladores y más adversarios, de dentro y de fuera. Si sumamos a ello que la situación general del país es bastante mala (en economía, seguridad, salud, etc.) no será raro verlo muy enojado en sus conferencias matutinas, ese ejercicio de propaganda, totalmente antidemocrático. Ya de hecho ha empezado a modificarlas.
Serán meses y años interesantes, pero es muy reconfortante saber que los mexicanos han aprendido a valorar la democracia.

*Es columnista del Financiero y profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación del Tec de Monterrey
Twitter: @macariomx
Youtube: Macario Schettino
¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!
APA 7: Schettino, M. (2021, June 30). México: Nuevo Escenario. Global Lens.
MLA 8: Schettino, Macario. “México: Nuevo Escenario.” Global Lens, 2 June, 2021,
Chicago: : Schettino, Macario. “México: Nuevo Escenario.” Global Lens, 2 June, 2021,