- Embj. Marcela Celorio
La política exterior feminista de México: más allá de declaraciones y buenas intenciones
Embajadora Marcela Celorio*
En 2020, México adoptó una Política Exterior Feminista. Con su instrumentación, se busca integrar los principios del feminismo —la igualdad sustantiva, la eliminación de las desigualdades estructurales y la erradicación de la discriminación— como los preceptos que orienten la política exterior de una manera transversal e interseccional en todos los ámbitos del quehacer público.
Ese año, la Secretaría de Relaciones Exteriores también se convirtió en la primera dependencia en implementar el Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual. Anteriormente, en 2018, fueron aprobadas las reformas a la Ley del Servicio Exterior Mexicano que incluyen la promoción de la igualdad como uno de sus cinco ejes centrales.
Con estas reformas, se sentaron nuevas bases para igualar las condiciones en que hombres y mujeres se desempeñan en el servicio exterior con medidas que tendrán una favorable repercusión en la reducción, mitigación y eliminación de diferencias estructurales y disparidades por cuestiones de género. Dentro de estas medidas, destacan la de otorgar una semana de paternidad a los varones, las ayudas para cubrir el pago de guardería y educación preescolar y el apoyo y asistencia técnica para la educación especial.
Al interior de la Cancillería hay cambios notables, pero queda aún mucho margen para maniobrar con medidas que no requieren cambios legislativos o reglamentarios. Iniciativas como la de incorporar prácticas y entrenamientos que se adhieran al movimiento HeforShe, la certificación NMX-R-025-SCFI-2015 en materia de igualdad laboral y no discriminación, el perímetro de cuadrantes seguros en las inmediaciones de la Secretaría, y las guías de comunicación incluyente y del buen trato durante la pandemia de la covid-19, son sólo ejemplos de medidas que promueven condiciones de equidad entre todo el personal de la Cancillería, se encuentren adscritos en territorio nacional o en el extranjero.
Los consulados de México en Estados Unidos han llevado a cabo entrenamientos para definir las conductas y actitudes que configuran un hostigamiento sexual o un acoso laboral. Por otro lado, han desarrollado capacidades institucionales para asistir a todas las personas que han sido víctimas de violencia basada en género.
Tradicionalmente, las ventanillas integrales de atención a la mujer (VAIM), que operan en toda la red consular mexicana en la Unión Americana, se ocupan de canalizar a las víctimas con abogados para solicitar una visa U, VAWA o T, y, en su caso, para recibir orientación legal sobre custodia de menores y órdenes de restricción. Al mismo tiempo, se canaliza a las víctimas hacia albergues, organizaciones y servicios psicológicos que les ayuden en la transición hacia una vida independiente de la de su agresor. A raíz de la instrumentación de la Política Exterior Feminista, la VAIM ha colaborado con los departamentos de asuntos comunitarios y económicos para ofrecerle a la red de supervivientes la oportunidad de cursar capacitaciones para la obtención de licencias profesionales y entrenamientos para iniciar un negocio propio.
En el ámbito diplomático multilateral, México realizó el depósito de dos instrumentos contra la discriminación ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). Asimismo, durante la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico (2020), Chile, Colombia, México y Perú suscribieron una declaración mediante la cual admiten que la igualdad de género es una condición imprescindible para lograr sociedades equitativas, prósperas, pacíficas y sostenibles.
Durante la pasada COP25, México fue uno de los países impulsores del programa para incluir la igualdad sustantiva de género en las políticas de combate al calentamiento global. Por otro lado, en el marco del 25 Aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, México asumió el liderazgo de renovar el compromiso de la comunidad internacional para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Con ese propósito, México y Francia copreside el “Foro Generación Igualdad”, convocado por ONU Mujeres con la alianza de organizaciones de la sociedad civil y grupos feministas, cuya agenda de trabajo incluye temas como el de violencia de género; justicia y derechos económicos; autonomía sobre el cuerpo, salud y derechos sexuales y reproductivos; acción feminista para la justicia climática; tecnología e innovación para la igualdad de género, y movimientos y liderazgos feministas.
En el caso del T-MEC, se incorporó en el capítulo laboral el compromiso de eliminar la discriminación salarial en todo tipo de empleos y favorecer la igualdad de la mujer en cualquier ocupación o centro de trabajo. También contiene disposiciones relacionadas con el acoso, la orientación sexual e identidad de género, el otorgamiento de licencias de maternidad por nacimiento o adopción de infantes y el balance de responsabilidades sobre el cuidado de los miembros de la familia, así como la promoción de pequeñas y medianas empresas (PyMES) pertenecientes a grupos subrepresentados, incluidas las mujeres.
La Política Exterior Feminista inscribe a todas las personas que formamos parte de la Cancillería como agentes de cambio en la realización de las nobles aspiraciones que tenemos como nación. Con estas acciones, se puede vislumbrar que la Política Exterior Feminista de México es ambiciosa y está orientada a empoderar a los segmentos de la población históricamente desfavorecidos, atender causas estructurales y transformar las relaciones de poder, al tiempo de reconocer y proteger los derechos de las mujeres y niñas ya plasmados en instrumentos nacionales e internacionales.

*La Embajadora Marcela Celorio se desempeña actualmente como Cónsul General de México en Los Ángeles. Y esta contribución -en la que contamos con el valioso apoyo de la maestra Johanna Reyes- es parte de un artículo que la autora realizó junto con el primer secretario, Felipe Carrera.
Twitter:
Twitter del Consulado General de México en Los Angeles:
¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!
APA 7: Celorio, M. (2021, Agosto 1). La política exterior feminista de México: más allá de declaraciones y buenas intenciones. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/la-pol%C3%ADtica-exterior-feminista-de-m%C3%A9xico-m%C3%A1s-all%C3%A1-de-declaraciones-y-buenas-intenciones
MLA 8: Celorio, Marcela. “La política exterior feminista de México: más allá de declaraciones y buenas intenciones” Global Lens, 1 Agosto, 2021, https://www.globallens.mx/post/la-pol%C3%ADtica-exterior-feminista-de-m%C3%A9xico-m%C3%A1s-all%C3%A1-de-declaraciones-y-buenas-intenciones
Chicago: : Celorio, Marcela. “La política exterior feminista de México: más allá de declaraciones y buenas intenciones” Global Lens, 1 Agosto, 2021,https://www.globallens.mx/post/la-pol%C3%ADtica-exterior-feminista-de-m%C3%A9xico-m%C3%A1s-all%C3%A1-de-declaraciones-y-buenas-intenciones