top of page
  • Lina Guerra Triana

Es con mujeres

*Lina Guerra Triana


En los gobiernos latinoamericanos es necesario, por no decir obligatorio, garantizar la participación de las mujeres en los escenarios públicos de toma de decisiones y en los espacios de debate y deliberación. Y es que este no es un tema menor. Se ha evidenciado que la escasa participación de las mujeres se ve reflejada en la construcción de políticas y la brecha de datos con enfoque de género amplía más la discriminación.


La participación activa de las mujeres en los Gobiernos y en los Congresos podría verse reflejada en las políticas públicas y en las leyes que beneficien a la población, como el respeto por los derechos humanos, la salud, acceso a la justicia o la educación. Caroline Criado Pérez, en su libro La Mujer Invisible, pone el ejemplo de países como Grecia, Portugal y Suiza, donde el aumento de representación femenina se tradujo en el aumento de inversión en educación; y en países como Italia, Irlanda y Noruega, la disminución de legisladoras se vio reflejada en una caída del gasto en educación. Esto evidencia, como lo señala la autora, que la presencia de las mujeres en la política supone una diferencia tangible en las leyes que se aprueban.


Y si queremos ir más allá, pero será materia para una investigación más amplia, veamos los datos de inversión en defensa y armamento: Omán invierte el 12% de su PIB en defensa, ocupando el primer puesto en inversión militar; y, en paralelo, es el tercer país con menos representatividad de las mujeres en el Congreso: su Cámara baja tiene solo 2 mujeres en un total de 86 congresistas (2,3%) y en el Senado sólo hay 15 mujeres de 86 (17,4%).


Estos datos nos advierten que exigir la participación de las mujeres en la política no es un capricho del “feminismo radical” o es algo que vaya a “desestabilizar la unidad nacional”, como lo dijo un congresista colombiano (quien a su vez afirmó que las mujeres queremos imponer una igualdad material inexistente entre el hombre y la mujer). No. Si más la mitad de la población colombiana somos mujeres, esto se tiene que ver reflejado en las instituciones. El mundo como lo vemos hoy, la descripción de la sociedad que nos enseñaron cuando éramos niñas, estaba construida a partir de lo que veían los hombres. Es tiempo de una resignificación desde la perspectiva de género, donde las mujeres hagamos y seamos parte de ese relato para hoy y el futuro.


Un gran ejemplo nos está dando Chile. La Ley 21216, promulgada el 20 de marzo de 2020, estableció las medidas para garantizar la paridad de género en las candidaturas locales y en la conformación del órgano que redactará la nueva Constitución. Dispuso que todas las listas fueran tipo cremallera (alternancia entre mujer-hombre) y fueran encabezadas por mujeres. El resultado de esto fue que el grupo de 155 personas que escribirán su nueva constitución estará conformado paritariamente por hombres (78) y mujeres (77), representando así su demografía.


Este primer paso es un nuevo estándar mundial sobre paridad de género y una gran oportunidad para quitarle el estigma a este concepto: la paridad no es un regalo, no es una amenaza, no es una competencia entre hombres y mujeres, y tampoco es una venganza. Es empezar (y enseñar) a construir un país, un mundo, donde mujeres y hombres tengamos los mismos derechos.


En Colombia se ha venido trabajando en reformas para lograr la paridad. Actualmente existe la llamada cuota de género del 30%, para que en el nivel ejecutivo los cargos ministeriales y directivos, estén compuestos por un mínimo de 30% de mujeres. Y sobre participación política, sigue vigente esta misma cuota para la conformación de listas para elecciones de cuerpos colegiados (Congreso, Asambleas, Concejos), hasta tanto la Corte Constitucional no se pronuncie por una reforma al Código Electoral que se hizo en el 2020 con la que se obliga a los partidos políticos a conformar sus listas 50-50.


Actualmente, en el ranking de ONU Mujeres sobre participación de las mujeres en los parlamentos del mundo, Colombia ocupa el puesto 119 de 189 países: la Cámara de Representantes la integran el 18,3% de mujeres, mientras que en Senado esta cifra asciende a 21,7%. Chile, hasta antes de las elecciones de este mes, ocupaba el puesto 89 y México ocupa el 5 lugar, con una participación del 48,2% de mujeres en la Cámara baja y el 49,2% en el Senado.


En Colombia aún existen grandes brechas para la participación real y efectiva de las mujeres en política. Hace falta una configuración entre las políticas públicas existentes sobre equidad de género, la elaboración de leyes para su incorporación a la cotidianidad y su implementación a nivel nacional y regional. Mientras tanto, urge el cumplimiento de la ley de cuotas en el Gobierno central (actualmente hay 18 ministerios y solo 7 los encabezan mujeres) y local; que la Corte Constitucional dé vía libre a la paridad 50/50 para la conformación de listas para cuerpos colegiados; y que los partidos políticos garanticen el acceso equitativo a los recursos de campaña, a los medios de comunicación y promuevan la inclusión de las mujeres con medidas que equilibren el trabajo y la vida.


Las mujeres estamos más que listas para gobernar y no podemos concebir una sociedad sin nuestra participación real en todos los escenarios públicos de toma de decisiones. En este momento de crisis social y económica en Colombia, no podemos pensar el futuro sin tener la voz de la mitad de la población colombiana: las mujeres.

Lina Guerra Triana

*Lina Guerra Triana es comunicadora social y periodista colombiana. Cuenta con 12 años de experiencia en comunicación política y actualmente es la coordinadora de comunicaciones de una congresista del partido verde de Colombia



Twitter: @LinaGuerraT

Instagram: @lguerratriana


¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!


APA 7: Triana, L. G. (2021, May 31). Es con mujeres. Global Lens, https://www.globallens.mx/post/es-con-mujeres


MLA 8: Triana, Lina Guerra. “Es Con Mujeres.” Global Lens, 31 May 2021,https://www.globallens.mx/post/es-con-mujeres


Chicago: Triana, Lina Guerra. “Es Con Mujeres.” Global Lens, May 31, 2021, https://www.globallens.mx/post/es-con-mujeres

.

bottom of page