top of page
  • Eduardo González Velázquez

El peligroso ejercicio del periodismo en México

Eduardo González Velázquez*


México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Los gobiernos van y vienen, y con ellos las promesas de que esta situación cambiará. Sin distingo de partidos políticos ni posiciones ideológicas, los tres niveles de gobierno han sido incapaces de ofrecer garantías a las mujeres y hombres que realizan el periodismo en nuestro país. Contrario a ello, día a día aumentan los contextos de violencia generados por miembros del crimen organizado y grupos de poder económico y político, quienes protegidos por un contexto de completa impunidad y corrupción violentan la labor informativa en nuestro país.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), del año 2000 a la fecha en México se han registrado 166 homicidios de comunicadores, 21 casos de reporteros desaparecidos y 54 atentados a instalaciones de medios de comunicación. Durante el último lustro se ha registrado un promedio de entre 8 y 10 asesinatos anuales de periodistas. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador han sido privados de la vida 44 informadores. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 10 por ciento de los homicidios de comunicadores a nivel mundial en la última década se han suscitado en México.

Los asesinatos de periodistas no son los únicos casos de violencia que enfrenta. Los miembros del gremio sufren acosos, amenazas, secuestros, torturas, encarcelamientos, censura, procesados judiciales amañados, despidos laborales injustificados, precarias condiciones de trabajo, presiones de grupos políticos, económicos y criminales. Además, los perpetradores de la violencia contra los periodistas rara vez son llevados ante la justicia para rendir cuentas, y si fuera el caso, cumplir con la pena correspondiente.

Todo ello establece un escenario de doble violación a los derechos humanos, por un lado, el derecho a informar y, por otro, el derecho que tenemos como sociedad a ser informados.

Si bien, en México llevamos al menos 15 años sufriendo una especie de guerra civil a consecuencia del crimen organizado y la lucha del gobierno para enfrentarlo, la mayoría de los periodistas son asesinados no por cubrir esa realidad, sino por investigar y denunciar casos de corrupción, prostitución infantil, tráfico de personas migrantes, delitos políticos, violaciones a derechos humanos y problemas ambientales.

Es evidente, que el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, no garantiza la seguridad de los comunicadores, no obstante, los 416 millones de pesos que tiene de presupuesto para este año. Un claro ejemplo de su incapacidad para brindar seguridad a los periodistas, es que, de los comunicadores asesinados en lo que va del sexenio de la Cuarta Transformación, siete informadores eran beneficiarios de ese Mecanismo de Protección.

Sin duda, la incapacidad de las autoridades judiciales para llevar a cabo las investigaciones necesarias para detener y castigar a los autores materiales e intelectuales de la violencia contra periodistas, y la falta de voluntad política de los gobernantes para enfrentar este flagelo, es tierra fértil para que estos delitos se sigan cometiendo.

No le demos más vueltas. La seguridad y la protección de los periodistas en México no están garantizadas. Más allá de los discursos oficiales que manifiestan lo contrario, y miran como ataques las exigencias del gremio periodístico para trabajar con seguridad, urge establecer condiciones que den certeza y tranquilidad al ejercicio de informar en nuestro país. No olvidemos que la libertad de expresión es un pilar fundamental para construir una sociedad democrática.




*Profesor-investigador la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ganador del premio Jalisco de Periodismo.


Twitter: @contodoytriques



¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!

APA 7: González, E. (2021, Septiembre 01). El peligroso ejercicio del periodismo en México. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/el-peligroso-ejercicio-del-periodismo-en-m%C3%A9xico


MLA 8: González, E. “El peligroso ejercicio del periodismo en México” Global Lens, 1 Septiembre, 2021,https://www.globallens.mx/post/el-peligroso-ejercicio-del-periodismo-en-m%C3%A9xico


Chicago: González, E. “El peligroso ejercicio del periodismo en México” Global Lens, 1 Septiembre, https://www.globallens.mx/post/el-peligroso-ejercicio-del-periodismo-en-m%C3%A9xico


bottom of page