top of page
  • Patricia Mireles Sosa

Derechos Humanos y perspectiva de género.


Patricia Mireles Sosa*


Resumen.

Los derechos humanos para ser garantizados demandan de la organización de un sistema de justicia donde se requiere de tribunales que estén preparados y especializados en perspectiva de género, para atender las quejas, las reclamaciones, las denuncias y las demandas de las personas que son titulares de los derechos que por algún presunto acto son violados estos derechos; como lo estipula el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales y sus resoluciones tienen que ser de manera pronta, expedita e imparcial. Asegurando que todas las personas gocen en absoluta plenitud sus derechos humanos sin exclusión, ni discriminación.


Abstrac.


To be guaranteed, human rights demand the organization of a justice system that requires courts that are prepared and specialized in the gender perspective, to deal with the complaints, claims, complaints and demands of the persons who are holders of the rights. the rights that by some presumed act these rights are violated; as stipulated in Article 17 of the Political Constitution of the United Mexican States, which states that everyone has the right to have justice administered by the courts and their resolutions must be prompt, expeditious and impartial. Ensuring that all people fully enjoy their human rights without exclusion or discrimination.

Palabras clave.


Derechos humanos, transversalización, institucionalización, perspectiva de género, instituciones, leyes, acciones, políticas públicas, violencia, acciones, decisión, estrategia.


Key Words.


human rights, mainstreaming, institutionalization, gender perspective, institutions, laws, actions, public policies, violence, actions, decision, strategy.





Desarrollo.


En México existen mecanismos que si bien están establecidos en las leyes para acceder a la justicia o para tener mecanismos de solución de conflictos es importante recalcar que en muchas ocasiones estos mecanismos no son eficientes, por ello en distintas materias se han hecho esfuerzos legislativos y de implementación para tener medios de acceso a la justicia que puedan ser eficientes. El acceso a la justicia debe asegurar el cumplimiento a derechos fundamentales, todas las autoridades del Estado mexicano tienen distintas obligaciones y una de ellas es promover los derechos humanos haciendo conocer a las y los ciudadanos cuáles son sus derechos para que los puedan ejercer sin dificultad y con absoluto conocimiento.

Las y los operadores jurídicos que son los obligados a manejar la ley, deben tener una adecuada capacitación que vaya acorde a su profesionalización o de lo contrario no contarán con la posibilidad de aplicar y defender los derechos humanos de manera adecuada, igualitaria, efectiva, eficaz y eficiente, siendo siempre y en todo momento íntegros e imparciales, apegados a un Estado de derecho que no discrimine a ningún sujeto social.

El Estado y sus instituciones públicas y privadas están obligadas a atender todos los tipos de violencia con inmediatez, empatía, sensibilidad y profesionalización. Para prevenir la violencia en las sociedades modernas y futuras se debe apostar al 100% en la educación y reeducación, solo de esta forma se podrán garantizar condiciones de igualdad; un mayor nivel educativo redunda en menor violencia, un mayor nivel educativo pone de relieve que la sociedad está más dispuesta a apoyar la democracia en términos de Igualdad Sustantiva. La educación es una fuerza pacificadora y la interdependencia económica por lo general promueve la paz, ya que si necesitas del otro para sobrevivir por motivos egoístas protegeras sus intereses y viceversa, reconocer las diferencias, habilidades y potencial, preeverá la discriminación y la competencia insana.

Es imperante institucionalización de la Perspectiva de Género, vista como un proceso social donde el objetivo principal debe ser buscar esquemas más progresistas que aseguren y garanticen la adecuada implementación de la perspectiva de género obteniendo como resultado la Igualdad Sustantiva, para que esto suceda es fundamental generar desde las instituciones, la academia y la sociedad civil organizada, debate público y replicar información fidedigna de las y los especialistas en temas de perspectiva de género, mediante campañas informativas sólidas apoyadas en investigación científica.

La mayor dificultad para desarrollar políticas públicas con perspectiva de género es que las y los encargados de la tomas de decisiones no cuentan con la profesionalización y el adecuado servicio civil de carrera, por lo tanto desconocen que significa en términos prácticos el principio de igualdad y de equidad de género; no solo tienen el desconocimiento sino que manejan una serie de resistencias para aplicar los principios anteriormente mencionados para desarrollar políticas, su desconocimiento de las dimensiones de la adecuada implementación de la perspectiva de género en las políticas públicas, generan un conjunto de sesgos en la manera en que se diseñan los bienes y servicios que le entregan a la población sino también afecta en la manera en que estos servicios se ejecutan.


Conclusión.

El principal desafío de las políticas con perspectiva de género consiste en modificar los términos en los que se establecen la división entre lo público y lo privado y las cargas que limitan a las personas, principalmente crear y desarrollar políticas que desafíen la intersectorialidad todos los enfoques sectoriales que conduzcan a la intersectorialidad como un principio y valor básico que rompa y permita generar nuevos equilibrios entre lo público y lo privado, políticas que tiendan a compensar la participación de todas las personas, especialmente los grupos en situación de vulnerabilidad, que permita romper la segregación y la discriminación por razones de género, orientación, identidad o expresión diversa.

Un aspecto fundamental para el logro de las políticas de igualdad sustantiva y de equidad de género es modificar la formación, la visión, las capacidades técnicas con que las y los tomadores de decisiones afrontan el desafío de ejecutar políticas públicas y de género, para que las políticas públicas con perspectiva de género sean legítimas, eficaces y eficientes se necesita participación ciudadana y responsabilidad de las autoridades y entidades públicas con absoluto apego en la planeación, organización, dirección, control y ejecución, a la ley, la normatividad, los instrumentos y los tratados firmados por México; para cumplir con los objetivos y acciones que se están aplicando.





*Activista en pro de los derechos de las personas LGBTTTI, feminista y lucha por la defensa y promoción de derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Es Maestrante en Perspectiva de Género, Procesos Jurídicos y Gestión Pública, con experiencia de trabajo en el Servicio Público,incidencia social, desempeñando labores orientadas a la profesionalización, el humanismo, administración y gestión pública.




¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!


APA 7: Mireles, P. (2021, septiembre 30). Derechos humanos y perspectiva de género.. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/derechos-humanos-y-perspectiva-de-g%C3%A9nero


MLA 8: Mireles,P. “Derechos humanos y perspectiva de género.. .” Global Lens,

30 septiembre. 2021,https://www.globallens.mx/post/derechos-humanos-y-perspectiva-de-g%C3%A9nero


Chicago:Mireles, P. “Derechos humanos y perspectiva de género.. ”. Global Lens (blog), 30 septiembre, 2021, https://www.globallens.mx/post/derechos-humanos-y-perspectiva-de-g%C3%A9nero



bottom of page