- Vera Patricia Prado Maillard
De la cooperación a la coerción en la Diplomacia Económica
Vera Patricia Prado Maillard*
*Esto es un articulo de opinión y no representa la opinión de la revista Global Lens y el Tecnológico de Monterrey
La inercia de la globalización ha generado una alta interdependencia entre los actores estatales. Desde el inicio de este período los objetivos de la diplomacia económica han sido el desarrollo económico por medio de la cooperación en la política internacional, la seguridad y el mantenimiento de la paz, incrementando las negociaciones multilaterales.
Sin embargo, en los últimos años se han experimentado cambios en la dinámica del sistema internacional que han provocado coerción en las interacciones diplomáticas económicas. En este marco se pueden mencionar dos fenómenos que son los que han tenido un mayor impacto. Primero el cambio de varios gobiernos a generar políticas económicas proteccionistas haciendo alusión al nacionalismo económico y segundo la guerra entre Ucrania y Rusia. Lo anterior ha generado reacciones entre los países que han modificado el comportamiento de la dinámica diplomática entre los actores. Los cuales no han perdido de vista uno de los objetivos de la diplomacia el cual consiste en cambiar el curso de los acontecimientos.
El nacionalismo económico de los países como medio de dominación e instrumento para resolver conflictos sociales actualmente ha generado confrontaciones principalmente entre Estados Unidos y China dando como resultado una guerra comercial. Las políticas comerciales implementadas por Donald Trump tenían un enfoque proteccionista y culpaban al libre comercio por el desequilibrio económico y social que se había generado en el país. Los planteamientos del ex presidente de Estados Unidos fueron que no existía reciprocidad en los tratados y que era preocupante el déficit que manejaba el país en los mismos. Ante esta situación sus primeras acciones como presidente tuvieron un impacto en tratados multilaterales como la suspensión de la participación de EUA en el acuerdo de Asociación Transpacífico, así como la renegociación del TLCAN.
La guerra comercial con China fue uno de los conflictos que mayor impacto tuvo en los ciudadanos y las empresas de los respectivos países. Ante la negativa de China a las exigencias de Donald Trump de respetar la propiedad intelectual de las empresas estadounidenses, incentivar las importaciones de productos procedentes del mismo, entre otros, se impusieron aranceles en la relación bilateral generando un incremento en los costos de los productos, lo que finalmente terminó por afectar a los ciudadanos y las empresas de ambos países.
Por otro lado, una de las estrategias que se ha vuelto cada vez más común, es la imposición de sanciones. Las cuales se infligen para obligar a cumplir con lo establecido en los tratados internacionales firmados a los países que incumplen los mismos.
La Diplomacia económica entre Rusia y la Unión Europea se había visto fortalecida al finalizar la Guerra Fría, convirtiéndose en uno de los principales socios comerciales bilaterales. Sin embargo, con el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania la tensión diplomática es cada vez mayor entre ambos, así como con otros países.
Por lo que como segundo punto, se menciona que lo anterior es uno de los efectos que ha producido la guerra entre Rusia y Ucrania. En donde la Unión Europea (UE) ha adoptado varios paquetes de sanciones en coordinación con los países que conforman el G7, entre otros, ante la invasión de la soberanía de Ucrania por parte de las fuerzas armadas rusas.
Las sanciones están dirigidas a los controles de exportación y prohibición de financiación comercial, así como a los sectores financiero, energético y de transportes de Rusia. Como ante una acción siempre hay una reacción, por lo que Rusia también responde a las sanciones que se le impusieron, logrando un distanciamiento en las relaciones comerciales cada vez mayor.
De acuerdo a lo anterior la diplomacia económica toma un matiz coercitivo, en donde se corre el riesgo de obtener consecuencias no deseadas. Al analizar la historia, se han impuesto sanciones en diferentes países como Cuba, por ejemplo, y no se han obtenido los resultados deseados. De tal manera que los más afectados han sido los ciudadanos. De acuerdo a estudios realizados por la base de datos de sanciones globales (GSDB) los efectos en las sanciones en el comercio son grandes, negativos y estadísticamente significativos. Las consecuencias de las mismas tienden a desaparecer gradualmente ocho años después del levantamiento de las mismas.
Las reacciones diplomáticas de los actores estatales se ha tornado drásticamente en indignación hacia Rusia, por lo que es aislada cada vez más. Generalmente las sanciones son imputadas a pequeños actores regionales, sin embargo en este caso es diferente ya que han sido impuestas de manera inmediata a los ataques a Ucrania, y apuntan a una potencia nuclear. De igual manera los actores trasnacionales se han unido a estas acciones y grandes empresas del sector privado han decidido suspender operaciones con Rusia, de tal manera que se acelera el aislamiento del país.
Se vive en un sistema cambiante e impredecible, por lo que la diplomacia económica y por lo tanto la proyección de la economía de los Estados se utiliza para obtener o mantener el poder, de tal manera que los intereses son dirigidos por medio de instrumentos económicos para que cada Estado pueda lograr sus objetivos.

*Profesora investigadora en la
Universidad Autónoma de Nuevo León en la Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales. Integrante del cuerpo académico Mercados y Estudios
Regionales Internacionales de la misma facultad, Red Latinoamericana de
Estudios Fronterizos.Cuenta con los reconocimientos Perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.