- Eileen Matus
Cuando en vez de agudizarse, la vista se hace gorda
Eileen Matus*
A principios del 2021, el tema migratorio tomó relevancia en México. Como sabemos la migración no es una novedad en nuestro territorio. Sin embargo, el aumento de la minoridad migrante aumento terriblemente. Fue así que los ojos del mundo se tornaron a México y Estados Unidos de América. ¿Qué harían estos países para resolver esta situación y todas las situaciones que se generan alrededor de este flujo migratorio?
Varios cambios han sucedido en materia de políticas y gestión desde Trump hasta Biden, y varias de ellas controversiales. Lo que no hay duda es que la cuestión de la migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados, se torno un punto importante dentro de la agenda política de nuestro país.
La realidad mexicana de ser una país de tránsito terminó. Ahora, la nueva situación es ser un Estado de origen, tránsito, destino y retorno de los migrantes. Cuando el vecino del Norte amenazó con aplicar aranceles del 5% a todas las importaciones mexicanas hasta llegar al 25% por la migración irregular, México termino por aceptar los Protocolos de Protección a Migrantes e implementó “Quédate en México”, así como ordenó a la Guardia Nacional contener la migración.
Fue en este escenario de políticas anti-migratorias estadounidenses, políticas de contención migratorias mexicanas y una pandemia, que el gobierno mexicano cedió a las presiones estadounidenses y colaboró con acciones que limitan y violan varios derechos de lo migrantes. La integridad, la salud, la seguridad y la falta de coordinación entre los países de la región se hizo evidente.
La tragedia migratoria de la época de Trump parecía haber terminado con la llegada de Biden. Sin embargo, no terminó se matizó. Ciertamente, la intención del presidente Biden de alcanzar una reforma integral que mejore la situación de los migrantes, no puede interpretarse como una concesión de amnistía. La vicepresidenta Kamala Harris, en su visita a Guatemala, lanzó una advertencia directa a los indocumentados: "No vengan. No vengan", dijo. Después en México no hablo de la migración mexicana, pero si busco que México asumiera una co-responsabilidad para mejorar las condiciones de vida en Centroamérica.
Entonces por qué si el mensaje es “no vengan” ha habido un aumento en el flujo migratorio de niños, niñas y adolescentes. ¿Qué paso? Bajo el gobierno anterior las autoridades estadounidenses expulsaban a casi todos los migrantes justificándose en el Título 42, pero a diferencia de Trump, el presidente Biden decidió permitir la entrada de niños, niñas y adolescentes migrantes. De ahí que, en su lugar, optara por procesarlos y colocarlos en familias de acogida en Estados Unidos. Desafortunadamente esta recepción de niños, niñas y adolescentes migrantes no es para todos los menores de edad.
En este contexto el cuestionamiento ¿de dónde eres? es fundamental. Esta pregunta es relevante porque puede determinar tu futuro. A estas alturas uno pensaría que el origen ya no es un concepto tan importante frente al “ser” y “estar”. Sobre todo cuando se es un Ser humano menor de edad que Está en la necesidad de ser protegido. Y es que la diáspora migratoria mexicana está compuesta por diferentes nacionalidades y es precisamente en esta diversidad en la que se abre la brecha entre tener acceso o no.
Mientras algunos niños, niñas y adolescentes son entregados a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos (ORR) para que sus casos sean atendidos por jueces de inmigración, cuando se trata de mexicanos, los menores de edad migrantes no acompañados son devueltos sin que sean evaluadas sus necesidades de protección. Y es que la Ley del 2008 sobre Tráfico Humano (TVPRA) que exige que los niños no acompañados pasen a la custodia de la ORR incluye una excepción para los niños de países contiguos, en este caso los mexicanos. No obstante, esta ley también establece que los menores de edad mexicanos sean escuchados y examinados para detectar si son víctima de tráfico de personas, y de esa manera puedan solicitar asilo, antes de que sean repatriados.
Lo anterior es un claro ejemplo de como es necesario reflexionar sobre el incremento de la migración de los menores de edad para entender la política migratoria estadounidense, y su contraste con la mexicana.
México se ha convertido en el funcionario migratorio de Estados Unidos: en el colador. La política migratoria mexicana, la cual debiera garantizar una serie de derechos a las personas que migran al norte (nacionales y extranjeros), es la moneda de cambio ante las presiones económicas de Estados Unidos. ¿Cómo se prefiere ser el “socio subordinado” de un país con dicha estrategia migratoria?
Así como los centros de detención mostraban a menores de edad hacinados en jaulas de metal y en pésimas condiciones, así la postura mexicana. Será que como decía García Márquez en su obra Noticia de un Secuestro, el destino de México es ese y tendrá que asumirlo...

*Eileen Matus es actual Directora de la Maestría de Derecho en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Ha tenido una multitud de publicaciones reconocidas y ha trabajado como consultora jurídica para los gobiernos de EUA, Guatemala, España, México, China, y el Tíbet, así como para UNICEF.
Twitter: @eileenmatus
¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!
APA 7: Matus, E. (2021, Agosto 1). Cuando en vez de agudizarse, la vista se hace gorda. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/cuando-en-vez-de-agudizarse-la-vista-se-hace-gorda
MLA 8: Matus, Eileen. “Cuando en vez de agudizarse, la vista se hace gorda.” Global Lens, 1 Agosto 2021, https://www.globallens.mx/post/cuando-en-vez-de-agudizarse-la-vista-se-hace-gorda
Chicago: Matus, Eileen. “Cuando en vez de agudizarse, la vista se hace gorda.” Global Lens, Agosto 1, https://www.globallens.mx/post/cuando-en-vez-de-agudizarse-la-vista-se-hace-gorda