top of page
  • Oscar De Los Reyes Heredia

¿cierto o falso? Afirmaciones sobre la pandemia

Oscar De Los Reyes Heredia*


Abordar un tema como el de la pandemia provocada por el COVID 19, resulta particularmente difícil ya que, sobre ésta, se han elaborado innumerables análisis desde diferentes ángulos y a través de distintas miradas. Además, aún y cuando hayamos decidido con audacia hacerlo, cualquier preámbulo podría caer (si nos que ha caído ya), en lugares comunes. Es importante advertir que, el objetivo de esta colaboración no es hacer un análisis exhaustivo sobre ese flagelo, pero sí, ofrecer una reflexión que pueda dar lugar a debate y posteriores trabajos de investigación en espacios apropiados para ello.

Por tanto, si le parece al lector que las afirmaciones que a continuación expresaremos carecen de sustento científico, podemos afirmarles, desde ya, que está en lo cierto. Nuestra intención en todo caso, es provocar ejercicios de más largo alcance a partir de la crítica que se formule de este texto. Hemos también de explicarle, (pidiendo indulgencia), que lo que leerá a continuación es producto de conversaciones informales en grupos no expertos pretendiendo identificar lo que, las personas perciben en su entorno cotidiano:

  • “La pandemia nos ha obligado a pensar más en nosotros mismos y en nuestro entorno más cercano”. Esta afirmación, a nuestro juicio es parcialmente falsa, si bien la cuarentena aparentemente nos obligó a estar encerrados con nosotros mismos, esto no es nada nuevo: ya vivíamos pensando sólo en nuestras necesidades, intereses y deseos, percibiendo el mundo sólo desde nuestra trinchera y sin un mínimo de empatía. Si bien quizá nos hemos aproximado a nuevas formas de interrelación y hemos alcanzado una mayor auto convicción, la verdad es que la pandemia solo nos ha movido del lugar desde el cual percibimos nuestra realidad.

  • “La pandemia nos ha obligado a desarrollar nuevas destrezas”. Esta, creemos, es una verdad a medias; existen sectores muy numerosos en nuestro país que, dadas las condiciones de precariedad y la falta de incentivos, han tenido que desarrollar su creatividad, para poder enfrentar sus propias necesidades sin ninguna clase de apoyo institucional. Las destrezas que, numerosos sectores de México han desarrollado, se ha debido a la ausencia de condiciones mínimas de desarrollo social y humano.

  • “La pandemia nos aisló”. Esto no necesariamente es cierto, para ciertos sectores sólo estimuló formas de comunicación ya dominantes, que consolidaron una forma de aislamiento social que ya existía, derivado de la excesiva utilización de las tecnologías de comunicación. Esta forma de aislamiento ya provocaba, desde antes de la pandemia, la ausencia de capacidad para la aproximación social y un bajo umbral de tolerancia a la frustración, sobre todo en las generaciones jóvenes.

  • “Las tecnologías de la información y comunicación se desarrollaron a un ritmo sin precedentes”. No necesariamente podríamos creer esto; el desarrollo de las TIC´s ha mantenido un ritmo constante, que no necesariamente se vio interrumpido ni estimulado por la pandemia. Quizá se haya incrementado el número de usuarios ya que, durante este último año y medio, aun quienes se resistían a estas herramientas de comunicación, se vieron obligados no solo a familiarizarse con su uso, sino también a explorar las diversas alternativas que el mercado les ha ofrecido, de acuerdo a sus intereses.

  • “Los métodos tradicionales de enseñanza quedaron superados y fue necesario que, de manera urgente, se crearán y pusieran en práctica nuevas herramientas didácticas”. Hemos de reconocer que esto no es exacto. Desde hace varios años, diversas instituciones tanto públicas como privadas, han desarrollado herramientas y modelos para que los procesos educativos pudieran desarrollarse en diversos ambientes. Lo que ha sucedido es que, en la mayoría de los casos, esos avances, no se habían divulgado.

  • “La pandemia incrementó el rezago en materia educativa”. Creemos que esto tampoco es exacto; desde hace varias décadas, las acciones gubernamentales no han sido lo suficientemente eficaces para abatir este rezago y, particularmente, el arribo del nuevo gobierno, aparentemente, ha frenado los programas que se habían estado ejerciendo con este propósito en anteriores gestiones. Por tanto, el rezago educativo, no ha sido producto de la pandemia, sino un problema latente que se habría agudizado por ese flagelo.

El lector se habrá dado cuenta que no hemos querido abundar sobre las falacias que se han expresado en torno a contagios, vacunas y defunciones; también que nuestras reflexiones son discutibles y hasta inadmisibles. Como ya lo hemos expuesto, nuestra intención es provocar y estimular la investigación sobre afirmaciones que forman parte del imaginario colectivo y que quizá debieran desvirtuarse o confirmarse a través de un sustento científico.




* Director Regional Asociado del departamento de Derecho del Tec de Monterrey y Vicepresidente del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil AC (CIESC) organización sin fines de lucro.

Twitter: @oscardelosreyes









¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!


APA 7: De los Reyes,O . (2021, Septiembre 01). ¿cierto o falso? Afirmaciones sobre la pandemia. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/cierto-o-falso-afirmaciones-sobre-la-pandemia


MLA 8: De los Reyes,O . “ ¿cierto o falso? Afirmaciones sobre la pandemia.” Global Lens, 1 Septiembre, 2021,https://www.globallens.mx/post/cierto-o-falso-afirmaciones-sobre-la-pandemia


Chicago: De los Reyes,O . “ ¿cierto o falso? Afirmaciones sobre la pandemia.” Global Lens, 1 Agosto, https://www.globallens.mx/post/cierto-o-falso-afirmaciones-sobre-la-pandemia

bottom of page