- Beatriz Nava
Cien años de la Casa de la diplomacia cultural y pública de México en la capital de los EUA
Beatriz Nava*
El 18 de julio de 2021 se cumplieron 100 años de que el Gobierno de México adquiriera el inmueble que hoy alberga al Instituto Cultural Mexicano en Washington, D.C.
Hace 100 años, el presidente Álvaro Obregón tenía como prioridad reorientar la relación bilateral con los Estados Unidos después del periodo turbulento que representó la Revolución Mexicana, y encomendó a Manuel C. Téllez, entonces Encargado de Negocios ad interim (y quien sería nombrado embajador en 1925) buscar un edificio que pudiera ser una sede propicia para la nueva Embajada de México y un símbolo adecuado del relanzamiento de esta nueva etapa de la relación bilateral.
El Emb. Téllez se decantó por un bello edificio construido entre 1910 y 1911 por encargo de Emily MacVeagh, esposa de Franklin MacVeagh, quien acababa de ser nombrado secretario del Tesoro del presidente Taft. La casa fue diseñada por Nathan Wyeth, cuyo proyecto más renombrado fuera el Ala Oeste de la Casa Blanca, y fue construida en el estilo Beaux-Arts, popularizado durante la Exposición Mundial de 1893, con giros arquitectónicos franceses, italianos e ingleses. La decoración del edificio, que hoy sigue admirando a todos sus visitantes, incluyó un salón de música cuya inspiración fue el Salón de Guardias del Palacio de Fontainebleau, y que alberga un espléndido órgano tubular, único en América del Norte, que hoy día se mantiene en pie como un testigo mudo de los diferentes usos y épocas que ambos, México y Estados Unidos, hemos dado a esa Casa.
Tras adquirir el edificio, el Emb. Téllez tuvo la visión de convertirlo en un lienzo y usar sus paredes para promocionar lo mejor de la cultura de nuestro país. El momento coincidió con una época de mucho contacto directo entre los artistas de ambos países. Recordemos también que el proyecto de diplomacia cultural por excelencia del México revolucionario fue el muralismo mexicano y la Secretaría de Relaciones Exteriores no dudó en impulsarlo en los Estados Unidos, empezando por el edificio sede de la Embajada de México.
La Embajada tuvo el privilegio de tener en sus paredes obras maestras de dos grandes exponentes de esa corriente: el pintor mexicano de origen guatemalteco, Rafael Yela Günther, cuyos murales por razones desconocidas fueron cubiertos alrededor de 1946, y el maestro poblano, Roberto Cueva del Río, cuya pieza monumental realizada entre 1933 y 1941 engalana a la fecha la escalinata del Instituto Cultural Mexicano a lo largo de tres pisos. El Emb. José Manuel Puig Cassauranc, quien fuera nombrado Canciller de México en 1933, comisionó directamente al joven Cueva del Río, antiguo discípulo de Diego Rivera. Los murales de Cueva del Rio fueron restaurados en 2018 por gestión del Instituto Cultural Mexicano, con un proyecto de conservación patrimonial binacional subvencionado por el Bank of America y ejecutado por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM) del INAH. A Cueva del Río también se le debe el diseño del mítico salón de talavera que fuera construido en 1941 con apoyo del Gobierno del Estado de Puebla. La talavera es un símbolo cultural por excelencia, que recoge la tradición cerámica de dos mundos y que hoy día es un escenario natural inmejorable de la misión del Instituto Cultural Mexicano.
La Casa alberga al ICM desde 1990, tras el traslado de la cancillería de la Embajada de México al 1911 de la Avenida Pennsylvania de la capital estadounidense. La transformación tuvo lugar en el contexto de otro gran momento de la diplomacia pública y cultural de México en los Estados Unidos en el marco de la gran labor de promoción inserta en el período de negociaciones del TLCAN y que llegó a su clímax con la exposición “México: Esplendores de Treinta Siglos” que se presentó en Nueva York, San Antonio y Los Ángeles. Afortunadamente, el Gobierno de México tuvo la visión de transformar el edificio en espacio de encuentro y diálogo binacional en el que se impulsa lo mejor de la cultura mexicana en la capital estadounidense en todas sus manifestaciones. Por su valor histórico, el edificio fue nombrado patrimonio de la Ciudad de Washington, D.C. en 2012 y fue inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 2013. Desde su creación, el ICM ha cerrado sus puertas únicamente en dos ocasiones: en 2009-2010 cuando el edificio fue reacondicionado en su totalidad en las vísperas de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, y en 2020-2021 por motivo de la emergencia sanitaria por COVID-19, por lo que el Instituto tuvo que reinventar las maneras de acercarse a su público y mantener vigente su misión a través de la tecnología. Durante este período hemos ampliado la misión del ICM con acciones de fomento a la creación artística a través de convenios de colaboración como el suscrito recientemente con el IMER para la creación de un concurso de podcast sobre experiencias de la migración, que tuvo gran convocatoria recibiendo 48 trabajos de jóvenes mexicanos y mexico-americanos, de quienes conoceremos de primera mano su experiencia migrante.
Hoy día, el ICM ha vuelto a reabrir sus puertas y, desde el balance de la historia, tiene un futuro brillante en una labor tan noble como estratégica: apuntalar la relación bilateral desde la cultura y el arte.

*Beatriz Nava es la actual Subdirectora del Instituto Cultural Mexicano de la Embajada de México en Washington, también es miembro del Comexi desde 2018.
Twitter: @bnava_mx
¡Usa el artículo de Global Lens en tu referencia bibliográfica!
APA 7: Nava, B. (2021, Agosto 01). Cien años de la Casa de la diplomacia cultural y pública de México en la capital de los EUA. Global Lens. https://www.globallens.mx/post/cien-años-de-la-casa-de-la-diplomacia-cultural-y-pública-de-méxico-en-la-capital-de-los-eua
MLA 8: Nava, Beatriz. “Cien años de la Casa de la diplomacia cultural y pública de México en la capital de los EUA” Global Lens, 1 Agosto, 2021, https://www.globallens.mx/post/cien-años-de-la-casa-de-la-diplomacia-cultural-y-pública-de-méxico-en-la-capital-de-los-eua
Chicago: : Nava, Beatriz. “Cien años de la Casa de la diplomacia cultural y pública de México en la capital de los EUA” Global Lens, 1 Agosto, https://www.globallens.mx/post/cien-años-de-la-casa-de-la-diplomacia-cultural-y-pública-de-méxico-en-la-capital-de-los-eua